Almacenamiento compacto: qué es y cómo puede mejorar tu logística interna
El almacenamiento compacto se ha convertido en una de las soluciones más eficientes para optimizar el espacio y aumentar la productividad en almacenes industriales. A diferencia del apilado en bloque o de las estanterías convencionales, este sistema busca maximizar la densidad sin comprometer la seguridad ni la accesibilidad, gracias a configuraciones estructuradas y, en muchos casos, semi o totalmente automatizadas.
¿Qué es un sistema de almacenamiento compacto?
Un sistema de almacenamiento compacto es una solución intralogística basada en estructuras metálicas diseñadas para eliminar pasillos innecesarios y agrupar los palets en profundidad y altura. A través de rieles, canales o sistemas móviles, se permite almacenar más unidades en menos superficie. Este sistema se adapta especialmente bien a productos homogéneos y de gran volumen.
«Invertir en almacenamiento compacto no es solo ahorrar espacio, es multiplicar la productividad sin renunciar al control.»
David Suárez
Tipos de sistemas de almacenamiento compacto
Existen distintas variantes dentro del almacenamiento compacto, cada una con sus propias lógicas de operación (LIFO, FIFO), niveles de inversión y requisitos técnicos.
Estanterías drive-in
Las estanterías drive-in es un sistema LIFO que permite a la carretilla entrar en los pasillos estructurales para depositar o extraer palets. Ideal para productos homogéneos con baja rotación.
Estanterías drive-through
Las estanterías drive-though son una variante FIFO del anterior. Dispone de accesos en ambos extremos del pasillo, lo que facilita una entrada por un lado y salida por el otro. Más apropiado para productos perecederos o con rotación controlada.
Estanterías push-back
Una estantería push-back es un sistema semiautomático con carros que retroceden por gravedad a medida que se extraen los palets. Adecuado para gestión por líneas de producto con rotación media.
Sistemas Pallet Shuttle
El sistema pallet shuttle es la solución más avanzada, en la que un carro motorizado (shuttle) desplaza los palets dentro de los canales. Puede operar bajo lógica FIFO o LIFO. Incrementa la seguridad, la velocidad y la automatización.
Estanterías móviles
Las estanterías móviles, son estructuras montadas sobre bases móviles que se compactan entre sí eliminando pasillos. Solo se abre el pasillo necesario para acceder a una referencia. Ofrecen una elevada densidad con buena selectividad.
Sistema | Tipo de gestión | Densidad de almacenaje | Selectividad | Nivel de inversión | Automatización posible |
Estanterías drive-in | LIFO | Alta | Baja | Media | No |
Estanterías drive-through | FIFO | Alta | Media | Media | No |
Estanterías push-back | LIFO | Media/Alta | Media | Media/Alta | Parcial |
Sistemas Pallet Shuttle | FIFO / LIFO | Muy alta | Alta | Alta | Sí |
Estanterías móviles | FIFO / LIFO | Muy alta | Alta | Alta | Parcial |

Ventajas del almacenamiento compacto
- Mayor aprovechamiento del espacio: Se eliminan pasillos fijos, aumentando la densidad de almacenaje por m².
- Reducción de tiempos de operación: Los sistemas semiautomáticos o con shuttle reducen los desplazamientos.
- Mejora de la seguridad: Las cargas descansan sobre estructuras diseñadas para soportarlas, minimizando riesgos.
- Adaptabilidad a distintas lógicas de gestión: FIFO o LIFO según el sistema.
- Automatización parcial o total: Compatible con WMS, AGVs y sistemas de picking automático.
Limitaciones del almacenamiento compacto
- Mayor inversión inicial: Requiere estructuras metálicas de gran volumen, instalación y en algunos casos automatización.
- Menor selectividad que los racks convencionales: Algunos sistemas requieren vaciar canales para acceder a referencias específicas.
- Complejidad técnica: Necesita mantenimiento especializado y adecuación a cada tipo de carga.
¿En qué casos conviene usar un sistema de almacenamiento compacto?
El almacenamiento compacto es especialmente recomendable cuando:
- Se manejan grandes volúmenes de una misma referencia.
- El almacén tiene limitaciones de espacio pero gran altura.
- Se requiere optimizar la densidad sin renunciar a la seguridad estructural.
- Se desea automatizar parcial o totalmente la logística interna.
Sectores como el agroalimentario, la distribución farmacéutica, el retail, la automoción o los almacenes frigoríficos son ejemplos típicos donde estos sistemas aportan alto rendimiento.
Ejemplos reales de uso de almacenamiento compacto
- Planta de congelados en Navarra: estanterías drive-in para almacenar palets de productos congelados a -20ºC, reduciendo un 40% el consumo energético por m³.
- Operador logístico en Valencia: sistema Pallet Shuttle con gestión FIFO que duplicó la capacidad operativa sin ampliar superficie.
- Empresa de automoción en Zaragoza: estanterías push-back para alimentar líneas de producción con mínimo desplazamiento de carretillas.
Cómo escoger un sistema de almacenamiento compacto
Los sistemas de almacenamiento compacto suponen un salto cualitativo frente al almacenaje tradicional, combinando densidad, seguridad y eficiencia operativa. Su elección debe basarse en el análisis del flujo logístico, la tipología de producto y los objetivos de escalabilidad.
Nuestro equipo técnico está a tu disposición para ayudarte a analizar los diferentes sistemas de almacenamiento y que puedas realizar la mejor elección, siempre debidamente informado.
¿Necesitas más información?
Tenemos todo un equipo técnico a tu disposición para que puedas escoger la mejor solución para tu logística interna.
Preguntas frecuentes sobre los sistemas de almacenamiento compacto
¿Qué es un sistema de almacenamiento compacto?
Un sistema de almacenamiento compacto es una solución de almacenaje industrial que permite aumentar la densidad de palets por metro cuadrado. Utiliza estructuras como estanterías drive-in, push-back o Pallet Shuttle que eliminan pasillos innecesarios, optimizan el espacio y pueden funcionar bajo lógica FIFO o LIFO según el tipo.
¿Cuáles son los tipos más comunes de almacenamiento compacto?
Entre los sistemas más empleados destacan: estanterías drive-in y drive-through, push-back, sistemas Pallet Shuttle y estanterías móviles. Cada uno ofrece distintas ventajas en cuanto a accesibilidad, inversión y automatización, adaptándose a las necesidades específicas del flujo logístico.
¿Qué ventajas ofrece el sistema de almacenamiento compacto frente al convencional?
Permite un aprovechamiento máximo del espacio, reduce tiempos operativos y mejora la seguridad al evitar apilamientos directos. Además, algunos modelos permiten la automatización y facilitan la gestión FIFO o LIFO según el sistema instalado.
¿Cuándo conviene instalar un sistema de almacenamiento compacto?
Es especialmente útil en almacenes con gran volumen de unidades por referencia, en sectores como alimentación, farmacéutico o automoción, o cuando se busca maximizar el uso de la superficie sin renunciar a la seguridad estructural. También es ideal para cámaras frigoríficas donde cada metro cúbico tiene un alto coste operativo.
¿Qué diferencias existen entre estanterías drive-in y drive-through?
Ambas estructuras se parecen visualmente, pero operan con distinta lógica: el sistema drive-in aplica LIFO (último en entrar, primero en salir), mientras que el drive-through permite gestión FIFO (primero en entrar, primero en salir) gracias a su doble acceso. La elección depende del tipo de producto y su rotación.