Inicio Estanterías industriales Almacenamiento en bloque. En qué consiste.

Almacenamiento en bloque. En qué consiste.

El almacenamiento en bloque sigue siendo uno de los métodos más utilizados en almacenes de baja rotación. Pero, ¿es realmente eficiente? En este artículo te contamos en qué consiste este sistema tradicional y por qué muchas empresas han optado por alternativas más seguras, organizadas y productivas.

En qué consiste el almacenamiento en bloque

El almacenamiento en bloque es una técnica logística que consiste en apilar mercancías directamente sobre el suelo, sin utilizar estanterías ni estructuras auxiliares. Las unidades de carga (normalmente palés o cajas resistentes) se colocan unas sobre otras, formando bloques compactos, de ahí su nombre.

Este sistema solo es viable cuando los productos son robustos y homogéneos, ya que deben soportar el peso de las cargas superiores. No es compatible con mercancías frágiles, irregulares o de alta rotación.

Almacenamiento en bloque

Ejemplos de almacenamiento en bloque

Este tipo de sistema se utiliza principalmente en contextos donde la mercancía es homogénea, resistente y de baja rotación. A menudo se asocia a sectores donde el coste y la simplicidad operativa priman sobre la trazabilidad o el acceso individualizado a las unidades de carga.

  • Industria de la construcción: palés de ladrillos, bloques de hormigón o sacos de cemento apilados directamente en el suelo.
  • Sector agrícola o ganadero: sacos de grano o pienso colocados sobre palés y apilados en bloques.
  • Almacenamiento temporal en buffer: en campañas de producción donde se acumula mercancía antes de su ubicación definitiva.

En todos estos casos, la mercancía se gestiona por lotes completos y con poca frecuencia de movimientos.

Ventajas y desventajas del almacenamiento en bloque

Analizar las ventajas y desventajas del almacenamiento en bloque es clave para comprender si este método encaja con las necesidades logísticas de una empresa. Aunque su simplicidad puede resultar atractiva, es importante valorar también los riesgos que conlleva y cómo afecta al rendimiento del almacén.

Ventajas del almacenamiento en bloque

Este sistema destaca por su sencillez y bajo coste, lo que lo convierte en una opción atractiva para determinados escenarios logísticos. Sin embargo, su idoneidad depende en gran medida del tipo de mercancía y de las condiciones operativas del almacén.

  • Bajo coste de infraestructura: no requiere estanterías ni estructuras metálicas.
  • Alta densidad por m²: al eliminar pasillos, se incrementa el aprovechamiento del suelo.
  • Simplicidad operativa: manejo básico con carretillas y sin grandes requerimientos técnicos.
  • Flexibilidad en distribución: se puede reorganizar fácilmente moviendo bloques completos.

Desventajas del almacenamiento en bloque

Aunque es funcional en algunos casos, este sistema también presenta importantes limitaciones que afectan a la seguridad, la accesibilidad y la conservación de la mercancía. Es fundamental conocerlas para evitar errores estratégicos en el diseño del almacén.

  • Limitación en la altura de apilado: el peso descansa sobre el producto, lo que compromete la seguridad.
  • Riesgo de daños a la mercancía: especialmente en productos sensibles a la presión.
  • Baja seguridad operativa: sin estructuras de contención, el riesgo de accidentes aumenta.
  • Poca accesibilidad y control de stock: generalmente se aplica la lógica LIFO, dificultando una rotación ordenada.

«Elegir el sistema de almacenaje adecuado no es solo una cuestión de espacio, sino de visión de futuro y competitividad logística.»

David Suárez

Alternativas al almacenamiento en bloque

Aunque el sistema en bloque pueda ser suficiente en algunos casos, existen múltiples alternativas más eficientes y seguras. Estas soluciones permiten una mayor versatilidad en el manejo de inventarios, un mejor aprovechamiento vertical del espacio y un incremento significativo en la seguridad laboral.

  1. Estanterías convencionales: ideales para productos variados, con mejor visibilidad y acceso.
  2. Estanterías compactas (drive-in/drive-through): para alta densidad pero con acceso guiado y seguro.
  3. Sistemas automáticos: como transelevadores o shuttle, que maximizan espacio, seguridad y trazabilidad.

Estos sistemas permiten una gestión FIFO real, minimizan errores humanos y ofrecen mayor adaptabilidad a los flujos logísticos actuales.

Almacenamiento en bloque

Comparativa entre almacenamiento en bloque vs. estanterías y sistemas automatizados

Para tomar una decisión informada, es útil contrastar directamente las principales características de los distintos sistemas de almacenaje. Esta comparativa te ayudará a visualizar de forma clara qué método se ajusta mejor a tus necesidades operativas.

CaracterísticaAlmacenamiento en bloqueEstanterías manualesSistemas automatizados
Inversión inicialBajaMediaAlta
SeguridadBajaAltaMuy alta
Densidad de almacenamientoAltaMediaMuy alta
AccesibilidadLimitada (LIFO)Alta (FIFO posible)Muy alta (FIFO controlado)
Gestión de stockVisual/manualSemi-digitalDigital y automatizada
Adecuado para alta rotaciónNo
Riesgo de daños a la mercancíaAltoBajoMuy bajo

¿Por qué el almacenamiento en bloque no es siempre una buena opción?

El almacenamiento en bloque puede parecer una solución económica a corto plazo, pero a la larga limita la seguridad, la eficiencia y la escalabilidad del almacén. Hoy en día, las estanterías industriales y los sistemas automatizados ofrecen un retorno mucho mayor en forma de control, rapidez y prevención de errores.

¿Necesitas más información?

Tenemos todo un equipo técnico a tu disposición para asesorarte sobre el sistema de almacenaje más adecuado para tu empresa.

Preguntas frecuentes sobre el almacenamiento en bloque

¿Qué es el almacenamiento en bloque y en qué tipo de almacenes se utiliza?

El almacenamiento en bloque es un sistema de almacenaje que consiste en apilar mercancías directamente sobre el suelo sin el uso de estanterías. Se utiliza principalmente en almacenes con productos homogéneos, de baja rotación y gran resistencia, como en sectores de construcción, agrícola o logístico, donde la inversión en infraestructura debe ser mínima.

¿Cuáles son las principales ventajas del almacenamiento en bloque?

Las ventajas del almacenamiento en bloque incluyen un bajo coste de infraestructura, una alta densidad de ocupación del suelo y una operativa sencilla. Este método no requiere estanterías industriales ni sistemas automatizados, por lo que es ideal para almacenes que manejan lotes grandes de productos poco perecederos.

¿Qué desventajas tiene el sistema de almacenamiento en bloque frente a otros métodos?

Entre sus desventajas están la limitada accesibilidad a las cargas (sistema LIFO), el mayor riesgo de dañar la mercancía apilada y una menor seguridad operativa. Además, impide alcanzar alturas elevadas con seguridad, lo que lo hace menos eficiente frente a sistemas de estanterías industriales o automatizados.

¿Qué alternativas existen al almacenamiento en bloque?

Existen múltiples alternativas más avanzadas, como las estanterías convencionales, las estanterías compactas (drive-in o drive-through) y los sistemas de almacenaje automatizado con transelevadores o shuttles. Estas opciones permiten una gestión FIFO más precisa, mayor trazabilidad y una operativa más segura.

¿Por qué muchas empresas están sustituyendo el almacenamiento en bloque por sistemas automatizados?

Porque los sistemas automatizados y las estanterías industriales ofrecen un control más eficiente del inventario, mayor seguridad laboral y una mejor optimización del espacio, especialmente en almacenes con alta rotación. Aunque el almacenamiento en bloque puede ser económico, sus limitaciones afectan negativamente a la productividad y escalabilidad logística.